Programación ruta de bicis

Análisis de la realidad
Estas rutas en bici van a ser realizadas, como ya hemos dicho en anteriores artículos, en la naturaleza. Es muy importante que la sociedad conozca y observe la naturaleza en su esplendor, esta es la función más importante de esas rutas, ya que gracias a la paz y a la calma que desprende la naturaleza se podrá disfrutar de esta actividad en bicicleta en familia.
Como ya dije trabajaremos con un grupo de edades muy amplias, es decir, que serán familias, parejas o grupos de amigos. Es decir que la edad puede estar desde los 8 años hasta los 60. El número de personas será entre 15 y 20 por sesión para que sea más fácil y llevadero para el monitor. Las personas que realizarán esta actividad, tienen que saber montar en bici ya que es lo principal de esta actividad.
En cuanto a las circunstancias en las que se va a realizar esta actividad, será al aire libre y si puede ser con buen tiempo para que facilite el andar en bici. Iremos por distintos sitios de Lugo como por ejemplo el Monte Segade o el Rio Rato, los cuales son sitios que se utilizan principalmente para hacer deporte tanto individualmente como en grupo.

SESIONES

Como las rutas son tanto para niños como para adultos van a ser sesiones sencillas y sobretodo divertidas y lo más amenas posibles ya que es lo más importante, que disfruten de la experiencia y quieran volver los próximos días.

La dificultad de la ruta va a ir aumentando progresivamente a medida que vayan pasando las sesiones. A igual que aumentará la resistencia y la fuerza (cada uno en su medida).

Se harán dos sesiones cada semana durante 1 mes. De la misma manera que irá aumentando la dificultad, la fuerza y la resistencia, también va a ir aumentando poco a poco la duración de la sesión:

PRIMERA SEMANA: 30 min
SEGUNDA SEMANA: 45 min
TERCERA SEMANA: 55 min

Cada sesión dispondrá de un descanso de 10-15 min dependiendo del cansancio.

La actividad se realizará en verano durante el mes de Julio para asegurarnos que las rutas se hagan con el mejor tiempo posible y para disfrutar al máximo de la naturaleza y de los paisajes Gallegos.

Las sesiones se realizarán los miércoles y los viernes por la mañana.

Horario:

PRIMERA SEMANA: 10:30-11:00
SEGUNDA SEMANA: 10:30-11:15
TERCERA SEMANA: 10:30-11:25

PLANIFICACIÓN

Objetivos generales:

  • Hacer que las familias, parejas y grupos de amigos disfruten de la actividad y del medioambiente en el que se llevará a cabo, con el objetivo de que deseen volver a repetirla en un futuro.
  • Fomentar el deporte y la vida sana entre la sociedad
Objetivos específicos:
  • Familiarizarse con la bicicleta
  • Conocer más en profundidad el medio rural
  • Fortalecer las relaciones familiares, de pareja o amistad
  • Introducir a los grupos en el mundo del deporte y de la naturaleza
  • Descubrir nuevos lugares del entorno gallego
  • Establecer relaciones sociales con el resto de grupos
Objetivos operativos:
  • Enseñar los aspectos técnicos adecuados para el correcto manejo de la bicicleta y mostrar que ésta puede ser una actividad gratificante y entretenida
  • Concienciar a las familias, parejas o grupos de amigos de la importancia de respetar la naturaleza, así como de la capacidad que puede tener para relajarnos y hacernos disfrutar
  • Aumentar progresivamente la resistencia, dificultad y duración de la ruta en cada sesión, con el objetivo de conseguir la mejora de desempeño de los grupos.
  • Fomentar las relaciones entre un mismo grupo y distintos grupos, con el objetivo de funcionar como un único conjunto.
CONTENIDOS:

-Enseñar los aspectos técnicos adecuados para el correcto manejo de la bicicleta y mostrar que ésta puede ser una actividad gratificante y entretenida
  • Colocación de los pies en los pedales
  • Correcta postura corporal
  • Ritmo adecuado para poder disfrutar del paisaje y evitar riesgos
-Concienciar a las familias, parejas o grupos de amigos de la importancia de respetar la naturaleza
  • Realización de paradas en lugares interesantes para que los grupos saquen fotos y pequeña explicación de la historia del lugar en el que se encuentran
  • Insistencia en la importancia de que todos los papeles, plásticos, etc..., se guarden para más tarde tirarlos en los lugares pertinentes
-Aumentar progresivamente la resistencia, dificultad y duración de la ruta en cada sesión, con el objetivo de conseguir la mejora del desempeño de los grupos
  • Adicción de dificultad a medida que avanzan las sesiones, a través de obstáculos u otros recursos
  • Aumento gradual del tiempo de duración de cada sesión, en relación a la misma mejora de los grupos
  • Reducción gradual del tiempo de descanso dentro de una misma sesión
-Fomentar las relaciones entre un mismo grupo y distintos grupos, con el objetivo de funcionar como un único conjunto
  • Fomento de la interacción entre grupos a  través del intercambio de opiniones sobre los lugares que visitan u otros temas relacionados con actividad.
  • Hacer hincapié en la importancia de ir todos juntos durante la actividad, sin que ninguna persona o grupo se quede rezagado
  • Realización de puestas en común en cada sesión para que cada persona pueda opinar sobre el desarrollo de ésta.

Quinta sesión
Esta ruta la realizaremos por Outeiro de Rei. Ésta se caracteriza por su rústica pero espectacular arquitectura, que transportará a los grupos a otra época. Además de esto, es destacable también la hermosa riqueza natural que nos podremos encontrar a lo largo de ella.
En primer lugar realizaremos la charla con la que daremos indicaciones sobre el recorrido, e iniciaremos la ruta cuando todo el mundo esté listo y preparado.
El comienzo se sitúa en la carballeira del Lugar da Feira donde antiguamente se celebraba una feria tradicional. La ruta sale de la aldea a través de caminos cercados por los muros de casas solariegas que son testimonio del esplendor que tuvo esta zona en el pasado: la Casa da Barreira y la Casa da Veiga, magníficas muestras de la arquitectura tradicional de la pequeña hidalguía agraria.
Antes de comenzar el ascenso podremos tomar aliento en el Área recreativa de Penas de Rodas. En esta singular formación rocosa hay que acercarse a las dos gigantescas rocas graníticas que parecen querer rodar por la pendiente.
De camino hacia el monte de A Cruz de Paraños pasaremos por las estivadas que lo circundan (terrenos de monte de propiedad comunal que eran quemados y luego sembrados con cereal).
Al llegar a la cima, tendremos una panorámica completa de la planicie de la comarca de A Terra Chá.
El suave descenso nos acercará de nuevo a las aldeas donde las casonas aisladas con poderosas chimeneas y rodeadas de amplios terrenos nos amenizarán el último tramo del camino.
Para finalizar, realizaremos una puesta en común sobre la ruta, y realizaremos estiramientos.

Sexta sesión
Esta sesión se llevará a cabo en el Monte Segade, un pequeño cerro de bosque autóctono, por el que serpentea el Río Mera y que desemboca en el Río Miño. En este en enclave podremos ver varios molinos, tanto abandonados como algunos restaurados. Además, suele ser un sitio común donde encontrarte a la gente de Lugo corriendo o paseando sus perros. Lo más peculiar de esta ruta son las miles de formas que nos podremos encontrar por nuestro camino en piedras, troncos… si dejamos volar nuestra imaginación, lo que lo convierte en un lugar mágico.
Realizaremos la típica charla donde dictaminaremos el recorrido que se realizará, y posteriormente se iniciará la ruta. 
En esta actividad será de vital importancia llamar la atención de los grupos cuando nos encontremos con algún lugar interesante o curioso, para así poder disfrutar más de este paisaje único que nos brinda Galicia.
Partiremos desde la entrada al Monte Segade, donde se inicia el paseo, y recorreremos un poco de camino hasta encontrarnos con el Río Mera. A partir de aquí bordearemos el río pasando alguna pasarela de madera, una gran roca y una zona de molinos muy cerca del molino de O Tendeiro, con una pequeña cascada que cuenta con mesas y bancos para realizar una pausa y comer mientras disfrutamos de la naturaleza. Aquí es donde realizaremos nuestro descanso. 
Una vez finalizado el tramo de río comenzaremos a ascender por asfalto durante 700 metros hasta llegar de nuevo al punto inicial.
Finalizaremos la sesión con una puesta en común intercambiando opiniones sobre la ruta, mientras realizamos estiramientos. Debido a la espectacularidad de la ruta, podemos pedir a cada grupo que nos cuente qué fue lo que más les sorprendió del camino, y, al ser la última actividad, haremos una despedida final.


Hecho con Carlota y Sergi.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Triple salto

La programación: análisis de la realidad

Actividad didáctica individual