Planificación rugby-tag


PLANIFICACIÓN RUGBY-TAG

Objetivos generales
·        Adquirir las actitudes y valores positivos de la práctica deportiva

Objetivos específicos
·        Participar como jugador con solvencia técnica, táctica y reglamentaria en el torneo de Rugby-Tag demostrando actitudes de respeto y tolerancia, dando más importancia al disfrute del propio juego frente a una valoración desmedida de la victoria o la derrota.
·        Participar como árbitro con un buen dominio de la situación en el torneo de Rugby-Tag.


Partiendo de estos objetivos generales y específicos ya dados, he decidido proponer los siguientes objetivos operativos:

·        Conocer el reglamento del juego.
·        Respetar  y conocer el papel del árbitro.
·        Saber moverse y colocarse adecuadamente en el terreno de juego en situación ofensiva.
·        Saber moverse y colocarse adecuadamente en el terreno de juego en situación defensiva.
·        Respetar a los compañeros y rivales.
·        Alcanzar un 50% de acierto en los pases y un 75% de acierto en la recepción del balón.



A continuación, expondremos los contenidos a partir de los cuales se pretenden alcanzar los objetivos operativos propuestos anteriormente:
·        Conocer el reglamento del juego
-          El terreno de juego y sus zonas.
-          El tag o la cinta como sustituto del placaje.
-          El ensayo
-          El pase adelantado y el adelantado.
-          La obstrucción.
-          La puesta en juego o reanudaciones: el Roll-ball, el saque de lateral y la melé. Posiciones de los jugadores en cada caso.

·        Respetar y conocer el papel del árbitro
-          En el papel de árbitro:
v Seguridad en la toma de decisiones.
v Colocación para tener una buena visión de la jugada.
v Energía y vivacidad para marcar los posibles tags, faltas, ensayos...
v Control de los jugadores que entran y salen del campo.
v Correcta aplicación del reglamento.
-          En el papel de jugador:
v Disposición de ayuda para facilitar la labor del árbitro.
v Comentarios y conversación cordiales con el árbitro.
v Toleramiento de las decisiones del árbitro.

·        Saber moverse y colocarse adecuadamente en el terreno de juego en situación ofensiva
-          Desmarques para facilitar el pase del compañero o arrastrar defensas.
-          Posición correcta para no cometer pase adelantado.
-          Carrera con el balón, incluyendo el esquive de contrarios.
-          Retorno a fase defensiva en caso de pérdida del balón.

·        Saber moverse y colocarse adecuadamente en el terreno de juego en situación defensiva
-          Anticipación a los pases o movimientos de los rivales.
-          Robo de cintas o tags.
-          Cobertura de los espacios.
-          Cambio a fase ofensiva en caso de recuperación del balón.
·        Respetar a los compañeros y rivales
-          Reacción positiva en caso de fallo o acierto de un compañero.
-          Reacción positiva en caso de fallo o acierto propio.
-          Aceptación de la derrota y buen comportamiento en la victoria.
-          Evitación de malas palabras o encontronazos con compañeros y rivales.

·        Alcanzar un 50% de precisión en los pases y un 75% de acierto en la recepción del balón
-          En referencia a los pases:
v Técnica adecuada del pase. Posición del cuerpo y las manos.
v Pases a corta distancia.
v Pases a larga distancia.
v Elección del momento oportuno para realizar el pase.
-          En referencia a la recepción del balón
v Colocación de las manos para recibir el balón.
v Adaptación del cuerpo para iniciar la carrera al recibir el balón.
v Lugar adecuado para recibir el balón.








HOJA DE SESIÓN: 1ª SESIÓN

En primer lugar, dividiremos a los alumnos de la clase en grupos, que serán los grupos que se mantengan durante todo el proceso de enseñanza de este deporte. Para mis sesiones contaré con una clase formada por 24 alumnos, por lo que la dividiré en cuatro grupos de 6 personas cada uno. Esta distribución puede consumirnos cinco minutos de nuestro tiempo para la sesión.
1.      Movilidad articular (5 mins): Distribuiremos a cada uno de los cuatro equipos en una esquina del campo, en fila unos detrás de otros, mientras el coordinador, situado en el centro de éste, dictará los ejercicios. Los alumnos deberán realizar los ejercicios mientras avanzan hacia una línea que tendrán enfrente, y volverán a su puesto trotando para iniciar un nuevo ejercicio.
Los ejercicios a realizar serán los siguientes: dos carreras trotando simplemente; ambos brazos adelante; ambos brazos atrás; tijeras con los brazos; rotación de cadera; elevación de rodillas; talones atrás; carrera lateral mirando hacia la derecha; carrera lateral mirando hacia la izquierda; carrera lateral cruzando un pie por delante del otro mirando hacia la derecha; carrera lateral cruzando un pie por delante del otro mirando hacia la izquierda; dos saltos; finalizamos en el sitio con rotación de muñecas.


2.      Rondo de pases (5 mins): Cada uno de los cuatro equipos tendrá un balón, y, formando un círculo, se lo irán pasando de unos otros de diferentes formas (con bote, desde arriba, desde abajo...).
Con este juego intentaremos que los alumnos se familiaricen con el balón.

3.      Rondo de pases con uno en el medio (5 mins): El ejercicio se realizará de la misma forma que el anterior, pero en este caso habrá un jugador que se sitúe en el centro de círculo para intentar interceptar los pases.
El jugador que pierda el balón pasará al medio, y el que estaba hasta ahora en el centro ocupará su lugar.



4.      Juego – Diez pases (15 mins): Dos equipos se situarán en una mitad del campo y los dos restantes en la otra mitad, con un balón en cada una.
Cada equipo tratará de dar 10 pases consecutivos sin que se caiga el balón al suelo o lo intercepte un contrario (en cualquiera de estos dos casos la posesión del balón pasaría a ser para el otro equipo).
El jugador que tiene el balón no podrá moverse, tendrá que pasar el balón a un compañero obligatoriamente. Cuando uno de los dos equipos consiga completar los diez pases, cederá la posesión del balón al equipo contrario.
Cada cinco minutos rotaremos los equipos de campos para que todos los grupos se enfrenten entre sí.
Es importante resaltar que conviene llevar en voz la cuenta de los pases, pero carece de importancia el número de veces que cada equipo llegue a esta cifra, ya que es un juego de calentamiento y no tiene una finalidad competitiva.

Pilla-pilla dos contra dos (10 mins): Situaremos a dos equipos en una mitad del campo y a los otros dos en la mitad restante. Cada jugador de cada equipo cogerá una cinta del color que le corresponda y se la colocará.
Los equipos deberán intentar quitar las cintas de los jugadores rivales, y quedárselas en la mano. El equipo que primero consiga quitar las cintas de todo los jugadores del otro será el ganador.
Rotaremos los equipos para que jueguen todos contra todos.

Pilla-pilla todos contra todos (15 mins): Situaremos a todos los alumnos en la misma mitad del campo. En este juego, cada alumno tendrá una sola cinta, que se colocará como si fuera una cola.
El objetivo de éstos será robar el máximo de colas posibles y conservar las que vayan robando. Cuando un jugador robe una cinta deberá colocársela también en la espalda como una cola. El jugador que más cintas tenga al finalizar cada ronda (habrá 3 rondas de cinco minutos cada una) será el ganador.






HOJA DE SESIÓN: 5ª SESIÓN

1.      Calentamiento – Juego de los 10 pases (5 mins): Ya explicado anteriormente. La única variación es que no habrá rotaciones de equipos, jugarán los cinco minutos los mismos equipos entre sí.

2.      Jaula (10 mins): En una mitad de campo se situarán dos equipos y en la otra mitad los dos equipos restantes.
Los jugadores de uno de los equipos se colocarán formando una línea horizontal que abarque toda la mitad de un campo, de forma que esta misma mitad se divida en dos mitades más pequeñas.
Los jugadores del otro equipo, con sus cintas puestas, se colocarán en una de estas ``submitades´´, y tendrán que pasar corriendo a la otra sin que los jugadores rivales les quiten la cinta. Los jugadores cazados se unirán a los que pillen hasta que todos los jugadores sean pillados.

3.      Ataques de tres (15 mins): Los alumnos se distribuirán en tríos, independientemente del equipo del que formen parte.
Todos los tríos se colocarán al fonde de una mitad del campo, excepto uno de ellos, que será el trío defensor.
Irán saliendo tríos, que realizarán un ataque para lograr un ensayo a una zona marcada con un cono, y uno de los miembros del trío defensor tratará de robar el balón. Se turnará la persona que defiende del trío, así como el trío defensor en su conjunto, que pasará a atacar después de unas cuantas rondas.

4.      Ataques de dos (15 mins): Los alumnos se distribuirán por parejas independientemente del equipo del que formen parte. Dos de esas parejas defenderán saliendo a defender de uno en uno, mientras las demás atacan.
La jugada deberá iniciarse con un movimiento concreto. El jugador que tenga el balón se lo pasará a su compañero cuando ambos inicien la carrera, pasará por detrás de él y lo volverá a recibir, intercambiando así sus lugares. El resto del ataque se hará de forma libre.

5.      Partidos (15 mins): Se realizarán dos partidos, uno en cada mitad del campo, con dos equipos en cada una. Se seleccionará un árbitro, que se irá rotando a medida que avanza el partido. También se seleccionarán un entrenador de cada equipo, que dará instrucciones a sus compañeros, que también se irá intercambiando. Se jugará, por lo tanto, cuatro contra cuatro. Haremos especial énfasis en las jugadas a balón parada.






HOJA SESIÓN: 10ª SESIÓN

1.      Calentamiento – Pases en  movimiento (5 mins): Los jugadores de cada equipo se distribuirán por el campo de juego realizando pases entre ellos y moviéndose por todo el terreno, tratando de evitar a los miembros de los otros grupos.

2.      Uno contra uno (15 mins): Se distribuirán dos equipos en una mitad del campo y los otros dos en la otra. Cada equipo se situará en fila en un lado de la mitad.
Uno de los equipos tendrá balones y el otro no. El jugador del equipo que tenga balón saldrá a la vez que uno del que no lo tiene. El jugador que tiene el balón deberá llegar a la otra mitad sin que le roben el tag. Así sucesivamente hasta que salgan todos los jugadores, y después se intercambiará el equipo que defiende y el que ataca.
Se rotarán los equipos para que todos se enfrenten entre sí.

3.      Partidos (40 mins): Se realizarán partidos en los que se irán rotando los equipos que se enfrentan. Introduciremos también el rol de entrenador comentado anteriormente, y, obviamente, el de árbitro.
El coordinador corregirá los errores cuando sea oportuno, deteniendo el partido si lo considera necesario.






ANOTACIÓN: Tanto en esta como en las dos otras sesiones, el coordinador corregirá los errores que cuando crea oportuno, y realizará aclaraciones sobre el desarrollo de los juegos o actividades si es necesario.
Además, al final de cada sesión se dedicarán unos pocos minutos a realizar estiramientos, haciendo énfasis en las zonas más afectadas por el juego.


Marco López Noguerol



Comentarios

Entradas populares de este blog

Triple salto

La programación: análisis de la realidad

Actividad didáctica individual