Técnica del estilo braza

ÍNDICE

Consejos para mejorar la técnica del estilo braza — Unycos1- Introducción
2- Descripción del estilo braza
3- Acción de piernas
4- Posición de los pies
5- Acción de los brazos
6- Posición del cuerpo
7- Coordinación
8- Respiración




1. Introducción
El estilo braza, también llamado ``braza de pecho´´ o ``estilo rana´´, es posiblemente el estilo más antiguo de la natación. Se caracteriza por su lentitud en comparación con los demás estilos, por su comodidad de desplazamiento y por su elevada complejidad técnica.


2. Descripción del estilo braza
Este estilo trae consigo múltiples factores tanto negativos como positivos. Como ya mencionamos anteriormente, es un estilo lento (debido a la resistencia al avance que provoca realizar la recuperación del movimiento de brazos o piernas casi completamente bajo el agua) y difícil de aprender, y que conlleva un gran impacto sobre los meniscos y ligamentos de la rodilla, además de un exceso de tensión en la columna lumbar.
Sin embargo, el estilo braza permite una mejor orientación tanto auditiva como visual, favorece la respiración y sus movimientos requieren poca fuerza y una gran autonomía de nado.
Además de todo esto, se caracteriza también por la equivalencia en importancia de la patada y la brazada, es decir, el movimiento de brazos es igual de importante que el de piernas.
También cabe destacar la importante evolución que está sufriendo el estilo. En la actualidad, se aboga por nadar la braza de forma ondulante, con los hombros fluctuando hacia arriba y hacia delante y las  caderas más bajas, cuando antes se mantenía el cuerpo más o menos horizontal.




3. Acción de piernas
El movimiento de las piernas en el estilo braza ha evolucionado de una patada amplia y en cuña a una patada de latigazo menos amplia. Actualmente, los nadadores utilizan una combinación de ambas, en la que se separan las piernas y se vuelven a juntar dentro de unos límites.
Podemos distinguir cinco fases dentro de la acción de piernas: deslizamiento, recobro, barrido hacia afuera, barrida hacia adentro y elevación.
Deslizamiento: Esta fase se corresponde con una posición en la que se mantienen los pies juntos, extendidos y cerca de la superficie, para favorecer el deslizamiento.
Recobro: Se produce una flexión de las piernas en las caderas y en las rodillas, mientras estas últimas se van separando y los talones se mantienen unidos a medida que ascienden hacia los glúteos.
Barrido hacia afuera: En este punto las rodillas y las caderas alcanzan su máxima flexión, y se separan las piernas y los pies adoptando una posición similar a la que caracteriza a Charles Chaplin.
El movimientos de los pies, hacia fuera y hacia atrás, de forma circular, favorece el impulso, mientras que las rodillas se extienden y los muslos ascienden.
Barrido hacia adentro: Las piernas se extienden por las rodillas y se juntan, cesando la propulsión, y los muslos continúan su ascenso.
Elevación: Cuando los pies se hayan levemente separados, las rodillas alcanzan casi su máxima extensión, y las piernas su máxima elevación.


4. Posición de los pies
En el inicio y final de la patada de braza se realiza una posición de extensión del pie o flexión plantar, ejecutada al finalizar la brazada, con los pies extendidos y las piernas juntas y cerca de la superficie.
Esta posición es de fácil aprendizaje, aunque para un mayor dominio podemos realizar ejercicios como la fleche, que consiste en impulsarse en la pared, dejándose deslizar y flotar, adoptando la postura hidrodinámica sin ningún movimiento.
Luego tendríamos la posición de flexión o flexión dorsal, junto con la abducción o rotación externa del pie, las cuales son más complejas y difíciles de asimilar que la anterior, y en las que optaríamos por realizar una demostración visual a los alumnos.


5. Acción de brazos
En la acción de brazos de este estilo se realiza una media brazada, en la que las manos empujan el agua hacia afuera, luego hacia adentro y luego atrás para iniciar de nuevo el movimiento.
La tracción comienza con los brazos extendidos, los pulgares tocándose por su parte posterior y las manos por debajo de la superficie. Se realiza una presión con éstas hacia afuera y hacia abajo, con los codos altos y los antebrazos rotando internamente, con las palmas mirando una hacia otra, acelerando hasta juntarse.
Las manos deben llevarse con potencia hacia adelante, haciendo que los brazos se extiendan por completo.
En cuanto al recobro, se puede realizar tanto por encima del agua como manteniendo los brazos sumergidos.


6. Posición del cuerpo
En el ciclo del movimiento se alternan fundamentalmente dos posiciones, una de máxima extensión y otra de máxima flexión.
 La de máxima extensión se caracteriza por buscar ser lo más hidrodinámica posible, los brazos extendidos y hacia abajo, las caderas y las piernas cerca de la superficie, los pies en flexión plantar y la cabeza inclinada hacia adelante y sumergida.
En la posición de máxima flexión la cadera se mantiene sumergida y los hombros fuera del agua, los brazos flexionados por delante y por debajo de la cabeza, las piernas flexionadas por la rodilla y poco flexionados por la cadera, y la cabeza a la máxima altura, siempre dentro de una postura natural.


7. Coordinación
En cuanto a la coordinación con la respiración, es de vital importancia elevarse hacia arriba y hacia adelante para inspirar, y bajar los hombros y la cabeza hacia adelante cuando los brazos se extienden para el deslizamiento.
Las pautas correctas de respiración son: brazada-respiración-patada-extensión.
- Brazos-respiración: La cabeza comienza a elevarse al principio del agarre, alcanzando su máxima altura al inicio del recobro. Luego se dirige hacia delante y abajo con el objetivo de sumergirse.
- Brazos-piernas: Las piernas recobran durante la tracción de los brazos y realizan la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos.


8. Respiración
Se inspira cuando la cara se eleva fuera del agua, al final de la fase de tracción, en el momento en que las manos se llevan hacia adentro, y se espira dentro del agua, mientras se terminan de estirar por completo los brazos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Triple salto

La programación: análisis de la realidad

Actividad didáctica individual