Técnica del estilo mariposa

TÉCNICA DEL ESTILO MARIPOSA

ÍNDICE
1- Introducción
2- Descripción del estilo mariposa
3- Acción de piernas
4- Acción de brazos
5- Posición del cuerpo
6- Coordinación
7- Respiración



Introducción
El estilo mariposa es el segundo estilo de natación más veloz después del crol, y muchos entendidos consideran que en el futuro podrá superarlo, a pesar de la significativa desaceleración que conlleva la tracción de brazos.
Este es quizás el estilo más difícil, tanto de ejecutar como de enseñar, debido a los altos niveles de condición física que exige.


Descripción del estilo mariposa
El estilo mariposa emplea un batido con las dos piernas juntas simultáneamente hacia arriba y hacia abajo, siendo la acción descendente la que proporciona la propulsión. El movimiento de los brazos también se realiza de forma simultánea, al igual que el de las piernas. Por cada acción de brazos se realizan dos patadas hacia abajo, una cuando las manos salen del agua y otra cuando entran.
Debemos destacar también el característico movimiento ondulatorio en forma de S que se realiza al practicar este estilo, fruto de la perfecta coordinación entre brazos y piernas (en este punto se genera un debate entre los expertos, ya que muchos de ellos afirman que tal movimiento no existe y se trata simplemente de un efecto visual).




Acción de piernas
El batido de piernas en el estilo mariposa consiste en un batido descendente, cuando entran los brazos en el agua (para que la propulsión sea continua), y un batido ascendente, cuando las manos empujan hacia atrás en la fase de empuje.
Por cada brazada que se da, se dan dos batidos de piernas. La buena coordinación de estos dos batidos asegura una propulsión continua, mantiene la posición hidrodinámica del cuerpo y ayuda a la mecánica de la cabeza.
Además, debemos añadir que la primera de las patadas es propulsora y sirve para elevar las caderas, y la segunda para levantar las caderas y estabilizar el cuerpo.
A continuación, procederemos a analizar más en profundidad las dos fases de la acción de piernas:

Batido ascendente
Partimos de una posición en la que las piernas se encuentran en el punto más bajo del batido, y las caderas justo rompiendo la superficie.
Las piernas son llevadas hacia arriba, sin que se produzca una flexión de las rodillas, lo que produce un descenso de las caderas.
A continuación, empiezan a descender los muslos, mientras los pies continúan hacia arriba.
La velocidad de descenso de los muslos es cada vez mayor, y las rodillas comienzan a doblarse, lo que provoca una elevación de los pies. En este momento, la cadera se encuentra en su punto de sumersión más bajo.
Los pies, ahora en su punto más alto, comienzan a flexionarse plantarmente, preparándose para el batido descendente.

Batido descendente
El batido descendente comienza con la impulsión de los pies hacia abajo, con una destacable flexión plantar de los tobillos.
Esta acción hacia abajo de los pies no genera cambios en los muslos, pero sí lo hace en las caderas, que se elevan y se mueven en dirección a la superficie.
A continuación, las rodillas se van extendiendo, al mismo tiempo que los pies continúan su descenso y los muslos ascienden.
El movimiento descendente de los pies termina cuando las piernas alcanzan su máxima flexión de rodillas. Por último, los muslos continúan su ascensión, y poco a poco, este movimiento hacia arriba se transmite a las demás zonas del cuerpo.




Acción de brazos
La acción de brazos en mariposa consiste en una acción simultánea de los brazos de crol cuyas fases constan de tres barridos diagonales y un recobro.

Primer entrada en el agua y primer barrido hacia afuera
Cuando las manos entran en contacto con el agua, los brazos han de estar rotados y ligeramente flexionados por la zona de los codos, con éstos mirando hacia arriba y las manos mirando hacia afuera. Después de entrar en el agua, los brazos se extienden para empezar el movimiento de manos hacia afuera y hacia abajo.
Los brazos continúan un movimiento circular hacia afuera y hacia abajo, hasta que se encuentren más allá de la línea de los hombros y orientados hacia atrás.

Primer barrido hacia adentro
En estos momentos, los brazos se encuentran en su máxima amplitud y realizan un movimiento hacia abajo, hacia atrás y hacia adentro. Mientras las manos traccionan, los codos se mantienen elevados.
Seguidamente, el movimiento de las manos se acelera y éstas se acercan gracias a la flexión de los codos. Cuando las manos pasan por debajo de los hombros, llegan a casi tocarse.

Primer barrido ascendente
Las manos se mueven en círculo hacia afuera, hacia atrás y, finalmente, hacia arriba, en dirección a la superficie. Entre este batido y el anterior, la velocidad de las manos disminuye, y luego se aceleran hasta dejar de ejercer presión sobre el agua.
A continuación, las manos pasan a la altura de las caderas y se aproximan al final de la tracción, comenzando a girar hacia afuera para prepararse para el recobro.
Seguidamente, las manos pasan a estar a la altura de los muslos, finalizando así la acción propulsora.
Los codos finalizan la propulsión y salen del agua, mientras que las manos siguen sumergidas y aún están terminando la tracción. Éstas están a punto de ser giradas hacia adentro para poder deslizarse hacia afuera del agua.

Primer recobro o fase aérea
Los brazos se dirigen hacia arriba y hacia adelante, casi en su extensión máxima. En la primera mitad de esta fase, éstos pueden estar completamente extendidos o ligeramente flexionados.
Las palmas miran hacia abajo cuando las manos giran al pasar por los hombros. En esta segunda mitad del recobro, los codos sí deberán estar ligeramente flexionados para prepararlos para su entrada al agua.

Segunda entrada en el agua y primer barrido hacia afuera
En esta fase las manos se preparan para entrar en el agua, mientras que la rotación de la parte superior de los brazos producen una posición elevada de los codos.

Segundo barrido hacia adentro
Se realiza de la misma forma que el primer barrido hacia adentro, ya explicado anteriormente.

Segundo barrido ascendente
Se realiza de la misma forma que el primer barrido ascendente, con la diferencia de que en este barrido, ayudados por la tracción de brazos y la patada de piernas, se saca la cabeza fuera del agua.

Segundo recobro
Se inicia la segunda recuperación  de brazos, sacando la cara para inhalar aire. A continuación, se introduce la cara en el agua, antes de producirse la entrada de las manos en ésta.




Posición del cuerpo
A pesar de que la posición del cuerpo del nadador en el estilo mariposa está cambiando continuamente durante cada ciclo de nado, se pueden observar tres posiciones que el cuerpo adopta en cada ciclo, y que tienen como objetivo reducir la resistencia al avance:
- En las fases más propulsoras de la brazada, el cuerpo del nadador debe estar lo más nivelado posible. Esto se consigue elevando las piernas durante el barrido hacia adentro y realizando con poca profundidad la patada del barrido ascendente.
Las caderas deberán desplazarse hacia arriba y hacia adelante a través de la superficie durante el primer batido descendente.
- No es de gran importancia que la fuerza de la segunda patada empuje las caderas sobre la superficie, ya que afectaría al recobro de los brazos. Además, los movimientos hacia arriba y hacia abajo del cuerpo no deberían de ser exagerados, ya que una ondulación excesiva aumentaría la resistencia del agua al movimiento hacia adelante.


Cabe destacar que el cuerpo en el nado de mariposa no ondula, sino que se desplaza describiendo una trayectoria ondulatoria. La ondulación es simplemente un efecto visual producido por la adecuada coordinación  entre el movimiento de brazos y el movimiento de piernas.
La ondulación óptima se da cuando la cabeza baja por debajo de los brazos solo cuando las manos entran en el agua, las caderas se elevan lo justo y necesario para romper la superficie en el primer batido descendiente de las piernas, y las caderas y piernas no se encuentran demasiado profundas al completar el batido descendente en la segunda patada.


Coordinación
Como hemos mencionado anteriormente, a cada ciclo completo de brazos le corresponden dos patadas, pero esto, aunque parezca sencillo, requiere de una explicación más amplia. A continuación, describiremos las fases que ponen de manifiesto la correcta ejecución del estilo mariposa, que consta de dos ciclos completos de brazadas, un primero en el que se toma aire y un segundo en el que no.


Primera entrada en el agua y primer barrido hacia afuera - Final del cuarto batido ascendente
El ciclo comienza cuando los brazos entran en el agua a la anchura de los hombros, encontrándose las piernas ya preparadas para iniciar el movimiento hacia abajo del batido. En esta fase, la cabeza se haya ligeramente inclinada hacia delante.

Inicio de la primera patada descendente
El impulso de los brazos hace que las manos se hundan, y también se emplea un esfuerzo muscular en dirigir diagonalmente y hacia afuera la tracción. En esta etapa comienza el impulso descendente de los pies.
El batido casi se ha completado pero la tracción continúa, y la percusión hacia abajo de éste hace que se eleven las caderas.

Inicio del primer batido ascendente
Las piernas comienzan el batido ascendente y se produce una flexión dorsal de los pies en la zona de los tobillos. La cabeza se eleva como si estuviera mirando hacia adelante.

Primer barrido hacia adentro
Los brazos, en su amplitud máxima, son traccionados hacia abajo y hacia atrás. Las piernas han completado su primer batido completo y se preparan para iniciar el segundo batido.

Primer barrido ascendente, inicio segunda patada descendente
Los codos son atraídos hacia el cuerpo a medida que las manos pasan por debajo de los hombros. Cuando las manos empiezan a subir comienza el impulso descendente de las piernas. En este punto, el nadador comienza a flexionar el cuello y bajar la cabeza.
Las manos, que están finalizando su tracción, comienzan a girar hacia afuera, mientras que el cuello continúa flexionado.
Las piernas terminan su movimiento descendente antes de que las manos rompan el agua. El propósito del segundo batido mantener las caderas cerca de la superficie para mantener la posición hidrodinámica del cuerpo.

Primer recobro o fase aérea, segundo batido ascendente
A medida que los brazos salen del agua, las piernas se elevan sin que se produzca una flexión de las rodillas. Además, se baja la cabeza, lo que facilita la recuperación de los brazos.
Las palmas miran hacia abajo al girar al pasar por los hombros, hallándose los codos casi extendidos por completo. Al acercarse al punto superior de su movimiento ascendente, los pies inician su flexión plantar.

Segunda entrada en el agua y primer barrido hacia afuera
Mientras las manos se preparan para entrar en el agua, la parte superior de los brazos empieza a chocar con ésta.

Tercera patada descendente
Los muslos inician un movimiento descendente mientras que las manos continúan sumergidas. Los pies, al iniciar su movimiento descendente, casi rompen la superficie, y se incrementa la flexión de las rodillas.
Durante la primera parte de la tracción, el movimiento descendente del batido casi se completa. 
El nadador comienza ahora la exhalación después de haber retenido su respiración durante el ciclo de brazos anterior. 
La rotación de la parte superior de los brazos produce una posición elevada de los codos.

Segundo barrido hacia adentro, tercera patada ascendente
A medida que levanta su cabeza, el nadador continúa la exhalación

Segundo barrido ascendente
Continuando con la exhalación, la dirección de la tracción cambia y las manos se acercan entre si.

Cuarta patada descendente
La cabeza se levanta y la inhalación comienza antes de que los brazos terminen su tracción. El movimiento descendiente del batido coincide con la terminación de los brazos.

Segundo recobro, cuarto batido ascendente
Concluye la inhalación y la percusión del segundo batido, y los brazos inician la recuperación.
Luego de la inhalación, la cara desciende, los brazos terminan su recuperación y las piernas comienzan a ascender.


Respiración
Cuando los brazos entren en el agua, los nadadores deberán estar mirando hacia abajo, pero deberán a empezar a levantar la cabeza en el barrido hacia afuera de la brazada. Durante el barrido de los brazos hacia adentro, se continúa mirando hacia adelante, y la cara debería romper la superficie durante el barrido ascendente de éstos. Los nadadores deben tomar aire al completar este movimiento y durante la primera mitad del recobro de los brazos, y la cara debe dejar caerse sobre el agua durante la segunda mitad del recobro.
Cabe destacar que la coordinación de los pies con los movimientos de la cabeza es de suma importancia; se realiza un batido cuando la cabeza entra en el agua y otro cuando ésta sale.
Otro punto importante a destacar es la recomendación de respirar cada dos ciclos de brazos, en vez de cada uno.
Por último, la cabeza debe comenzar a ascender cuando los brazos estén en su máxima propulsión. Se tomará aire al final de la fase propulsiva de los brazos y se terminará de inspirar cuando los brazos se encuentren a la mitad de su etapa de recuperación.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Triple salto

La programación: análisis de la realidad

Actividad didáctica individual